El aceite esencial de Limón, es de uso común. Facilita la digestión, se usa como détox y para eliminar las náuseas.
Tiene propiedades antibacterianas, hipolipidemiantes y lipolíticas al estimular la disolución de las grasas por su contenido en limoneno. Se recomienda su uso como hepatoprotector para acompañar aceites esenciales fuertes como el Orégano en el tratamiento de Helicobacter pylori.
Un estudio en ratones evidenció que este aceite esencial disminuye la actividad de la dopamina y aumentaba la actividad de la serotonina a nivel de sus respectivos receptores, dejando patente su propiedades antidepresoras y ansiolíticas.
El limoneno, molécula mayoritaria del aceite esencial de limón, extraida de la cáscara del cítrico, suprime la producción de factores proinflamatorios (TNF alfa y óxido nítrico). Tiene una acción colagoga y colerética; favorece el drenaje hepático estimulando la eliminación de sustancias tóxicas. El limoneno tiene un efecto hipoglicemiante (disminución de la glucosa en la sangre). Junto con el Gamma-terpineno, también contenido en la esencia de mandarina, el limoneno propicia la disminución del colesterol y de los triglicéridos.
La acción benéfica de sus compuestos a nivel hepatobiliar y sobre los niveles de grasa y azúcar en la sangre le confiere propiedades interesantes en la prevención y mejoramiento de problemas metabólicos como: hiperacidez gástrica, obesidad, dislipidemias, aterosclerosis, diabetes tipo 2 e hígado sobrecargado, esteatosis y lodo biliar.
Estudios en el ámbito de afecciones en los bronquios, el limoneno, además de sus propiedades antiinflamatoria y antioxidante (disminución de citoquinas inflamatorias y de las especies oxigenadas reactivas (ROS; Reactive Oxygen Species)), inactiva la migración de los glóbulos blancos implicados en las reacciones de hipersensibilización y de alergia (polinucleares eosinófilos).
El beta-pineno, el limoneno y el citral del aceite esencial de limón en acción conjunta revelan una actividad antibacteriana contra bacterias Gram – y Gram +.
El aceite esencial de limón también se puede usar en difusión para aseptizar el ambiente.
El beta-pineno, el limoneno y el gamma-terpineno mimetizan la vitamina P generando un efecto de disminución de la permeabilidad de los capilares, aumentando su resistencia, contribuyen a la fluidez sanguínea, la prevención de accidentes de origen hipertensivo y diabético, así como un efecto general de relajación.
No aplicar durante los primeros 3 meses de embarazo.
No aplicar a bebés, ni a niñ@s menores de 3 años.
No aplicar puro en la piel; es irritante; para uso tópico diluirlo en un aceite vegetal en una proporción máxima equivalente al 20%.
Es fotosensibilizante, incluso diluido, por su alto contenido en limoneno. No exponer al sol durante al menos 12 horas las partes del cuerpo donde se aplicó.
Evitar su uso prolongado. No aplicar durante periodos superiores a 3 semanas consecutivas.
Requiere supervisión médica su aplicación por vía oral a pacientes con cálculos biliares.
Para uso tópico, es recomendable probar el aceite en la parte interior del codo para evidenciar riesgo de alergia.