Skip to content Skip to footer

Uñica

Presentación General

UÑICA es una mezcla de aceites esenciales y vegetales que se usan en aromaterapia tradicional para distintas afecciones presentadas a continuación.

Sinergia

Composición

Aceites esenciales puros y quimiotipados
  • Clavo de Olor (Eugenia caryophyllus)
  • Copaiba (Copaifera spp)
  • Limón (Citrus limon)
  • Orégano vulgare (Origanum vulgare)
  • Tomillo a Timol (Thymus vulgaris)
  • Pronto Alivio a Carvona (Lippia alba)
Aceites vegetales puros y quimiotipados
  • Almendra (Prunus amygdalus)
  • Argán (Argania spinosa)
  • Jojoba (Simmondsia chinensis)
  • Ricino (Ricinus communis)

Propiedades de los aceites esenciales y vegetales en aromaterapia tradicional

A continuación, encontrará las propiedades relevantes de los aceites esenciales y vegetales que entran en la composición de UÑICA.

Clavo de Olor

Nombre científico: Syzygium aromaticum

analgésico, anestésico local, antifúngico, antibacteriano y antiinflamatorio
El eugenol, molécula mayoritaria de este aceite esencial, tiene una actividad superior a la lidocaína usada comúnmente en odontología. Adicionalmente el eugenol tiene propiedades antimicrobianas reportadas contra Cándida spp incluyendo Candida albicans, muchas veces reportado como responsable mayoritario de onicomicosis y dermatomicosis. Por otra parte, el eugenol está reportado como activo inhibidor de varias especies de dermatofitos, Listeria monocytogenes, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Su acción antibacteriana se explica por la alteración de la estructura y la permeabilidad de las membranas. También actuaría como anti biofilm en el caso de Pseudomonas y Estafilococo aureus.
El eugenol y el beta-cariofileno también tienen propiedades antiinflamatorias mediante la inhibición de diferentes enzimas y moléculas implicadas en el proceso inflamatorio (ciclooxigenasa, prostaglandinas, NF-kapapB, etc.). Por ello, el aceite esencial de clavo de olor se ha comparado con un fármaco que pertenece a la familia de los inhibidores de la ciclooxigenasa 2 y que se utiliza como antiinflamatorio no esteroideo.

Copaiba

Nombre científico: Copaiba spp

Antiinflamatorio y analgésico
El aceite esencial de Copaiba tiene un fuerte poder antiinflamatorio principalmente relacionado con su alto contenido en beta-cariofileno, molécula que actúa uniéndose a los receptores cannabinoides tipo 2 con efecto antiinflamatorio y analgésico al imitar la acción de los principios activos del cannabis. Adicionalmente, su efecto antiinflamatorio se ha evidenciado con la disminución de la generación de citocinas proinflamatorias. Estas 2 actividades son interesantes en un proceso de onicomicosis acompañado de una inflamación alrededor de la lámina ungueal.
Además de ser antiinflamatorio, el beta-cariofileno también es inmunomodulador y antimicrobiano con bioactividad reportada contra Candida albicans o bacterias como Streptococcus sp y Staphylococcus aureus.

Limón

Nombre científico: Limón

Antimicrobiano y antiinfeccioso

El aceite esencial de Limón integra esta fórmula debido a sus propiedades antimicrobianas solo o en sinergia con otros aceites esenciales. El citral de este aceite esencial estaría relacionado con su acción antifúngica contra Epidermophyton floccosum, Microsporum gypseum, Trichophyton mentagrophytes, siendo este último hongo uno de los principales responsables de la onicomicosis.

Orégano vulgare

Nombre científico: Origanum vulgare

Antimicrobiano

El carvacrol de este aceite esencial al igual que el timol son uno de los fenoles de origen natural con mayor actividad antiinfecciosa actuando sobre la membrana celular de los microorganismos. Esta molécula tiene actividad comprobada en Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Bacillus subtilis, Enterococcus faecalis y Staphylococcus epidermidis. El gama-terpineno del aceite esencial de Orégano también es antiinfeccioso de amplio espectro. Adicionalmente a Saccharomyces cerevisiae y Aspergillus niger, la actividad del aceite esencial de Orégano contra varios dermatofitos y Candida albicans, – hongos responsables de la onicomicosis – tambien ha sido demostrada.

Tomillo a Timol

Nombre científico: Thymus vulgaris

Antimicrobiano
Antimicrobiano de amplio espectro, el aceite esencial de Tomillo a timol a sido seleccionado para elaborar esta sinergia como uno de los ingredientes fungicidas “lider” gracias a su alto contenido en timol. Esta molécula es muy eficaz sobre hongos de los géneros Aspergillus, Penicillium, Alternaria, Ulocladium, Absidia, Mucor, Cladosporium, Trichoderma, Rhizopus y Chaetomium.
El aceite esencial de Tomillo en esta sinergia también actúa como conservante de este producto para conservar su integridad durante toda su vida útil.

Pronto Alivio a Carvona

Nombre científico: Lippia alba carvoniferum

Pronto Alivio a Carvona
Tangarife-Castaño et al. (2012) comprobaron la actividad de este aceite contra varias especies de hongos del género Trichophyton responsable de la onicomicosis. Sacchetti et al., (2005) y Giordani et al., (2004) han confirmado la actividad fungicida del aceite esencial de Thymus vulgaris a timol contra Candida albicans, hongo que también es responsable de muchos casos de onicomicosis.
Almendra – Prunus amygdalus, Argán – Argania spinosa, Jojoba – Simmondsia chinensis,
Ricino – Ricinus communis.
Estos 4 aceites vegetales entran en la composición de Uñica debido, por una parte, a sus propiedades de fortalecimiento de la lámina ungueal y por otra a su capacidad de absorción en la uña como en la piel.

Indicaciones tradicionales correctas

Modo de uso

Aplicar 1 gota de UÑICA en cada uña y esparcir con la yema del dedo. No hay necesidad de enjuagar la uña luego.

Precauciones

Este producto es para uso externo únicamente. Evitar el contacto con los ojos. Almacenar en un lugar oscuro a una temperatura no superior a 25°C para preservar sus propiedades. Mantener fuera del alcance de los niños.

Certificado de calidad

El certificado de calidad de cada lote de UÑICA está disponible al escanear el código QR en la etiqueta del producto. Este certificado detalla la composición molecular del producto, derivada de sus aceites esenciales y vegetales.

Bibliografía:

Bodhankar, S., Kurian, R., Arulmozhi, D. y Veeranjaneyulu, A. (2006). Efecto del eugenol en modelos animales de nocicepción. Revista India de Farmacología, 38(5), 341. https://doi.org/10.4103/0253-7613.27702.
Chaieb, K. y otros. (2007). La composición química y la actividad biológica del aceite esencial de clavo, Eugenia caryophyllata (Syzigium aromaticum L. Myrtaceae): una breve reseña. Investigación en fitoterapia, 21(6), 501–506. https://doi.org/10.1002/ptr.2124
Giordani, R. Regli, P. Kaloustian, J. Mikaïl, C. Abou, L. Portugal, H. 2004. Antifungal effect of various essential oils against Candida albicans. Potentiation of antifungal action of amphotericin B by essential oil from Thymus vulgaris. Phytotherapy Research, Vol. 18:12, 990-995.
Hu, Q., Zhou, M. y Wei, S. (2018). Avances en la investigación de la actividad antimicrobiana del aceite de clavo y eugenol en el campo de la antisepsia alimentaria. Revista de ciencia de los alimentos, 83(6), 1476–1483. https://doi.org/10.1111/1750-3841.14180
Marchese, A. y otros. (2017). Actividad antimicrobiana del eugenol y los aceites esenciales que contienen eugenol: un punto de vista mecanicista. Reseñas críticas en microbiología, 43(6), 668–689. https://doi.org/10.1080/1040841x.2017.1295225.
Pourgholami, M. y otros. (1999). Evaluación de la actividad anticonvulsivante del aceite esencial de Eugenia caryophyllata en ratones macho. Revista de Etnofarmacología, 64(2), 167–171. https://doi.org/10.1016/s0378-8741(98)00121-4.
Sacchetti, G., Maietti, S., Muzzoli, M., Scaglianti, M., Manfredini, S., Radice, M., & Bruni, R. (2005). Comparative evaluation of 11 essential oils of different origin as functional antioxidants, antiradicals and antimicrobials in foods. Food Chemistry, 91(4), 621–632. doi:10.1016/j.foodchem.2004.06.031
Tangarife-Castaño, V.; Roa-Linares, V.; Betancur-Galvis, L. A.; Duran Garcia, D. C.; Stashenko, E.; Mesa-Arango, A. C., 2012. Antifungal activity of Verbenaceae and Labiatae families essential oils. Pharmacology online (2012), 1(Spec. Issue), 133-145. Language: English, Database: CAPLUS