Los aceites esenciales pueden aplicarse por vía tópica, olfativa u oral, tomando en consideración las siguientes recomendaciones. Factores como la edad y estado del paciente (bebés, niñ@s menores de 3 años, embarazo, lactancia, medicación específica del paciente) son aspectos relevantes para valorar la idoneidad de la vía de aplicación.
VÍA TÓPICA
La vía más segura y provechosa para usar los aceites esenciales.
La vía tópica es considerada por los expertos en aromaterapia como la forma de aplicación más segura y beneficiosa para el organismo.
Es la vía predilecta para las mujeres embarazadas, bebés y niños menores de 6 años.
Según Daniel Pénoël, coautor de “La Aromaterapia Exactamente”* médico pionero en aromaterapia médica y científica, la vía tópica es particularmente provechosa porque permite una absorción de altas cantidades de moléculas aromáticas del aceite esencial y una modulación de la absorción del aceite esencial en la piel.
La vía tópica involucra la piel como medio de acceso al torrente sanguíneo y el olfato del paciente durante el masaje. Adicionalmente, por esta vía, se pueden usar los aceites esenciales diluidos en aceite vegetal en sinergia funcional con la reflexología, la digitopresión (derivada de la acupuntura), la kinesiología mediante los reflejos neurolinfáticos y la aplicación en Chakras, entre otros.
Los autores de “La Aromaterapia Exactamente” especifican también que esta vía de aplicación es la que más permite aprovechar el aceite esencial contemplado por los autores como el TERNARIO AROMÁTICO: Materia + Energía + Información secundaria y su consecuente sinergia intrínseca.
Esta vía de aplicación en comparación con la vía oral es una alternativa considerable porque evita el paso de las moléculas aromáticas por la vía gastrointestinal el hígado y el cerebro entre otros órganos que pueden ser afectados por ciertas moléculas dependiendo del aceite esencial. No obstante, no se puede generalizar, dependiendo de la indicación terapéutica requerida, es entendible que se priorice la vía olfativa o la vía oral.
* Franchomme, P., R. Jollois, and D. Pénoël. 2001. L’aromathérapie Exactement. Encyclopédie de L’utilisation Thérapeutique Des Huiles Essentielles. Editions Roger Jollois.
VÍA OLFATIVA
La aplicación de los aceites esenciales por la vía olfativa actúa sobre el sistema límbico comprendido de diversas estructuras cerebrales que generan respuestas fisiológicas ante varios estímulos como son:
- El instinto
- La memoria involuntaria
- El hambre
- Los instintos sexuales
- Las emociones (placer, miedo, agresividad)
- La personalidad
- La conducta
- El sistema límbico también interactúa con el sistema hormonal y el sistema nervioso periférico.
“LA DIFUSIÓN ATMOSFÉRICA
La difusión atmosférica de los aceites esenciales se puede realizar por nebulización o con un difusor de efecto Venturi, nombre del físico italiano Giovanni Battista Venturi quien puso en evidencia un fenómeno en el que un fluido en movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por una zona de sección menor.
Las indicaciones relacionadas con difusión de aceite esencial en la sección de usos tradicionales de nuestro sitio web están contempladas con el uso de un difusor tipo nebulizador o con un difusor de efecto Venturi donde el aceite esencial se utiliza puro. A la diferencia del humidificador, estas dos opciones permiten una dispersión óptima y duradera de microgotas del aceite esencial en la atmósfera, logrando una verdadera difusión de las moléculas aromáticas en el ambiente.
Por otra parte, los humidificadores comúnmente comercializados, aunque sean económicos, tienen un consumo en aceite esencial más alto que los anteriores.
Estos aceites esenciales pueden irritar las mucosas de las vías respiratorias y provocar migraña. No obstante, se pueden usar en baja concentración (5 a 10%) mezclados con aceites esenciales de cítricos como Limón, Mandarina y Naranja. En la presentación de los usos tradicionales de cada aceite esencial, especificamos para cada aceite esencial cuales se pueden usar en difusión y cuáles no.”
“LA DIFUSIÓN ATMOSFÉRICA
La difusión atmosférica de los aceites esenciales se puede realizar por nebulización o con un difusor de efecto Venturi, nombre del físico italiano Giovanni Battista Venturi quien puso en evidencia un fenómeno en el que un fluido en movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por una zona de sección menor.
Las indicaciones relacionadas con difusión de aceite esencial en la sección de usos tradicionales de nuestro sitio web están contempladas con el uso de un difusor tipo nebulizador o con un difusor de efecto Venturi donde el aceite esencial se utiliza puro. A la diferencia del humidificador, estas dos opciones permiten una dispersión óptima y duradera de microgotas del aceite esencial en la atmósfera, logrando una verdadera difusión de las moléculas aromáticas en el ambiente.
Por otra parte, los humidificadores comúnmente comercializados, aunque sean económicos, tienen un consumo en aceite esencial más alto que los anteriores.
Estos aceites esenciales pueden irritar las mucosas de las vías respiratorias y provocar migraña. No obstante, se pueden usar en baja concentración (5 a 10%) mezclados con aceites esenciales de cítricos como Limón, Mandarina y Naranja. En la presentación de los usos tradicionales de cada aceite esencial, especificamos para cada aceite esencial cuales se pueden usar en difusión y cuáles no.”
“LA INHALACIÓN
Esta forma de aplicación del aceite esencial por la vía olfativa se utiliza para afecciones de la nariz, senos para nasales, garganta y pulmones y también para afecciones nerviosas; estrés, depresión entre otros. Existen 3 tipos de inhalación:
La inhalación húmeda con agua hirviendo: 1 a 2 gotas de AE, respiración durante 5 minutos. Preferir inhalador (Ojos…). Contraindicada en niños <12 años/asma/ irritación de la cara.
La inhalación seca: 2-3 gotas de AE en un pañuelo, respiración repetida durante el día (Limpieza nasal previa).
La inhalación directa: Se realiza directamente desde el frasco abierto. Algunos ejemplos de usos del aceite esencial de Limón (Citrus limon) en difusión o inhalación:”
VÍA ORAL
El aceite esencial administrado por vía oral debe ser diluido o embebido con:
Pastilla neutra -1 a 2 gotas
Cápsula – AE diluido en base inerte
Gotas diluidas en alcohol – no más de 10% de AE
Miel o Aceite de Oliva: 1 a 2 gotas / cucharita (5ml.) -> 0,6%.
Azúcar o miga de pan para vías digestivas
En términos generales los aceites esenciales no deben aplicarse puros por vía oral.
Existen algunas excepciones como el aceite esencial de Albahaca (Ocimum basilicum) el cual, sí puede ser usado puro por la vía oral. Es preferible que se administre bajo control o prescripción médica.
El uso oral de los aceites esenciales debe aplicarse respetando un mínimo de 2 horas antes o después de las comidas para evitar su interferencia con la digestión.
En la presentación de los usos tradicionales se presentan algunos usos de aceites esenciales por la vía oral distinguiendo la aplicación sobre la lengua o por debajo de la lengua (sublingual).
La aplicación del aceite esencial diluido sobre la lengua se utiliza por ejemplo para infecciones respiratorias y gastrointestinales para tratar por ejemplo una sinusitis, un resfriado o una infección por Helicobacter pylori.
La aplicación sublingual permite la absorción sanguínea limitando el paso hepático (evita irritación digestiva). Se utiliza por ejemplo para facilitar la digestión el metabolismo o la circulación sanguínea.”